“El socio debe elegir entre un club rico
o que siga enriqueciendo contratistas”
“El sábado, el socio deberá elegir entre un club con proyección al futuro o que se dedique a enriquecer a los contratistas. Nacional es el que debe quedarse con el 70% de las transferencias. El empresario debe llevarse el 10% y el jugador el 20%, como lo establece la ley. Así se abatirá el pasivo y Nacional podrá ser grande como se lo merece y exige la historia", nos dijo Hugo de León, integrante de la Lista 8, que encabeza Mario Garbarino.
-¿Cuál es tu postura respecto a las próximas elecciones de Nacional?
-El socio es el que debe elegir qué tipo de Nacional quiere. No alcanza con ganar en la cancha. La gran diferencia que tengo con la actual directiva es cómo negociar los jugadores. Y esa es la gran oportunidad que tienen los socios, porque las dos listas tienen propuestas totalmente diferentes. Podrán decidir si Nacional es diferente o sigue siendo uno más.
-¿Dónde está la gran diferencia de negociar los jugadores?
-La manera actual, confirmada. Y el procedimiento es que la única forma que tiene Nacional de negociar sus jugadores es que los empresarios se llevan la mayor parte de los futbolistas. Se llevan los porcentajes mayores de lo que es la producción de jugadores del club. Y nosotros afirmamos que los empresarios se deben llevar el 10%, que es lo que establece la ley. El 70% es para el club y el jugador debe llevarse el 20%.
-Es la gran diferencia con el grupo que encabeza Alarcón...
-Para que tengan una idea los socios, si Nacional hubiera negociado en estos últimos tiempos como nosotros decimos que hay que negociar, sólo con el pase de Fornaroli, el de Arismendi que no se terminó de cobrar y el de Suárez, el club hoy ya no tendría 8 millones de dólares de pasivo y le hubiera quedado dinero como para invertir. Porque ese dinero entró, pero se lo llevaron los empresarios.
-Lo que pretendés es que el negocio sea para Nacional.
-Ni más ni menos. Si Nacional marca reglamentariamente, a rajatabla, cuáles son los números en que va a negociar, los empresarios van a saber que de ahora en más se manejarán esos números y el beneficiado será Nacional. En lugar de quedarle un promedio de un 30%, le va a quedar el 70% de lo que será la venta de sus jugadores. Con eso le va a quedar dinero para pagar su pasivo y proyectarse al futuro de otra manera. Además, se podrán hacer inversiones que ahora no se pueden concretar porque quedamos atados por el poco producido de los jugadores.
-¿Es la gran diferencia o hay otras?
-Es la que tengo, porque es el área que me compete a mí. Los dirigentes son los que determinarán quiénes son los que deben actuar en conjunto, corporativamente, y la directiva será la que tomará las decisiones, como corresponde. Y eso deberá constar en actas. No puede ser que una comisión que no fue elegida, como sucede con la directiva actual, haga y decida los negocios y ellos después los aprueben. En definitiva, hay diferencias de procedimiento en cuanto a cómo debe actuar una dirigencia unida, todos juntos.
-¿Hablaste de estos temas con Alarcón?
-Los hablé y él tomó otro camino. Alarcón me llamó dos veces, le dije cuál era la forma de defender a Nacional y ellos optaron por seguir en esta tesitura. Aparte lo dijeron en la Asamblea los de la Comisión de contratos, como los dirigentes actuales, que ellos creen que la única manera de hacer negocios es esta. Con esta forma de negociar, los que se enriquecen o los nuevos ricos son los empresarios. Al club apenas le da para mantener la deuda y seguir subsistiendo sin poder proyectarse al futuro.
-Es tu postura.
-Es mi forma de ver un futuro más venturoso para Nacional, un club que se pueda proyectar como se lo merece Nacional, para ser grande de verdad. En algún momento, la gente se preocupará por el nombre de un empresario. Yo me preocupo de que todos los empresarios sepan que Nacional va a negociar de otra manera. Ellos van a ganar el 10%, como corresponde.
-Hay socios de Nacional que consideran que deberías estar más arriba en la lista y no en el sexto lugar.
-Voy en el número seis por una sencilla razón. Estos temas, de cómo negociar en Nacional, se los planteé a Alarcón. Como no me llamaron nunca para aplicar mi tesitura de cómo vender, lógicamente que voy con Garbarino, porque considera que es la forma de negociar.
-¿Cuál es el mensaje para el socio?
-El 12 (sábado próximo) los socios deciden qué club quieren: un club que hace a los empresarios más ricos o un club que puede ser más rico y proyectarse ambiciosamente hacia el futuro. Está en los socios elegir.
PASE DE COATES
“Todo esto tiene una joyita. Porque aparte de estas negociaciones, está el contrato de Coates, que nadie ha salido a explicar a la gente. Porque el socio de Nacional tiene que saber. Nacional vendió a Coates a un empresario muy jovencito. Uno que recién empezaba y ese empresario, muy jovencito, reitero, hizo el negocio que ningún empresario ha hecho en este país. Ni siquiera los de más renombre", dijo De León.
Agregando que "pagó 180.000 dólares por el 30% de Coates y ya se garantizó, como mínimo, 1.800.000 dólares en la venta. Porque Nacional, si lo vende por menos de 6 millones, igualmente le tiene que pagar el millón ochocientos. O sea que un muchacho jovencito, de 20 años, que hizo tres negocios, con Coates, que es producto genuino del club, poniendo 180.000 dólares, se garantizó 1.800.000 dólares. Realmente, no sé si esto hay que publicarlo en la sección económica, en la parte de negocios increíbles. Aparte, con los derechos económicos y de formación. Estas cosas no las aclararon en la Asamblea porque era Memoria y Balance, pero nunca contestan sobre estos temas. Porque en la campaña, cuando le preguntan por estos números, no contestan. Por lo tanto, para ellos, esto los socios no lo deberían saber. Por eso les estamos diciendo a los socios que esta es la forma en que se está negociando. Esta es la razón de existir del club. El club existe para Nacional o sigue enriqueciendo a los empresarios. Eso es lo que debe elegir el socio".
ULTIMAS NOTICIAS

o que siga enriqueciendo contratistas”
“El sábado, el socio deberá elegir entre un club con proyección al futuro o que se dedique a enriquecer a los contratistas. Nacional es el que debe quedarse con el 70% de las transferencias. El empresario debe llevarse el 10% y el jugador el 20%, como lo establece la ley. Así se abatirá el pasivo y Nacional podrá ser grande como se lo merece y exige la historia", nos dijo Hugo de León, integrante de la Lista 8, que encabeza Mario Garbarino.
-¿Cuál es tu postura respecto a las próximas elecciones de Nacional?
-El socio es el que debe elegir qué tipo de Nacional quiere. No alcanza con ganar en la cancha. La gran diferencia que tengo con la actual directiva es cómo negociar los jugadores. Y esa es la gran oportunidad que tienen los socios, porque las dos listas tienen propuestas totalmente diferentes. Podrán decidir si Nacional es diferente o sigue siendo uno más.
-¿Dónde está la gran diferencia de negociar los jugadores?
-La manera actual, confirmada. Y el procedimiento es que la única forma que tiene Nacional de negociar sus jugadores es que los empresarios se llevan la mayor parte de los futbolistas. Se llevan los porcentajes mayores de lo que es la producción de jugadores del club. Y nosotros afirmamos que los empresarios se deben llevar el 10%, que es lo que establece la ley. El 70% es para el club y el jugador debe llevarse el 20%.
-Es la gran diferencia con el grupo que encabeza Alarcón...
-Para que tengan una idea los socios, si Nacional hubiera negociado en estos últimos tiempos como nosotros decimos que hay que negociar, sólo con el pase de Fornaroli, el de Arismendi que no se terminó de cobrar y el de Suárez, el club hoy ya no tendría 8 millones de dólares de pasivo y le hubiera quedado dinero como para invertir. Porque ese dinero entró, pero se lo llevaron los empresarios.
-Lo que pretendés es que el negocio sea para Nacional.
-Ni más ni menos. Si Nacional marca reglamentariamente, a rajatabla, cuáles son los números en que va a negociar, los empresarios van a saber que de ahora en más se manejarán esos números y el beneficiado será Nacional. En lugar de quedarle un promedio de un 30%, le va a quedar el 70% de lo que será la venta de sus jugadores. Con eso le va a quedar dinero para pagar su pasivo y proyectarse al futuro de otra manera. Además, se podrán hacer inversiones que ahora no se pueden concretar porque quedamos atados por el poco producido de los jugadores.
-¿Es la gran diferencia o hay otras?
-Es la que tengo, porque es el área que me compete a mí. Los dirigentes son los que determinarán quiénes son los que deben actuar en conjunto, corporativamente, y la directiva será la que tomará las decisiones, como corresponde. Y eso deberá constar en actas. No puede ser que una comisión que no fue elegida, como sucede con la directiva actual, haga y decida los negocios y ellos después los aprueben. En definitiva, hay diferencias de procedimiento en cuanto a cómo debe actuar una dirigencia unida, todos juntos.
-¿Hablaste de estos temas con Alarcón?
-Los hablé y él tomó otro camino. Alarcón me llamó dos veces, le dije cuál era la forma de defender a Nacional y ellos optaron por seguir en esta tesitura. Aparte lo dijeron en la Asamblea los de la Comisión de contratos, como los dirigentes actuales, que ellos creen que la única manera de hacer negocios es esta. Con esta forma de negociar, los que se enriquecen o los nuevos ricos son los empresarios. Al club apenas le da para mantener la deuda y seguir subsistiendo sin poder proyectarse al futuro.
-Es tu postura.
-Es mi forma de ver un futuro más venturoso para Nacional, un club que se pueda proyectar como se lo merece Nacional, para ser grande de verdad. En algún momento, la gente se preocupará por el nombre de un empresario. Yo me preocupo de que todos los empresarios sepan que Nacional va a negociar de otra manera. Ellos van a ganar el 10%, como corresponde.
-Hay socios de Nacional que consideran que deberías estar más arriba en la lista y no en el sexto lugar.
-Voy en el número seis por una sencilla razón. Estos temas, de cómo negociar en Nacional, se los planteé a Alarcón. Como no me llamaron nunca para aplicar mi tesitura de cómo vender, lógicamente que voy con Garbarino, porque considera que es la forma de negociar.
-¿Cuál es el mensaje para el socio?
-El 12 (sábado próximo) los socios deciden qué club quieren: un club que hace a los empresarios más ricos o un club que puede ser más rico y proyectarse ambiciosamente hacia el futuro. Está en los socios elegir.
PASE DE COATES
“Todo esto tiene una joyita. Porque aparte de estas negociaciones, está el contrato de Coates, que nadie ha salido a explicar a la gente. Porque el socio de Nacional tiene que saber. Nacional vendió a Coates a un empresario muy jovencito. Uno que recién empezaba y ese empresario, muy jovencito, reitero, hizo el negocio que ningún empresario ha hecho en este país. Ni siquiera los de más renombre", dijo De León.
Agregando que "pagó 180.000 dólares por el 30% de Coates y ya se garantizó, como mínimo, 1.800.000 dólares en la venta. Porque Nacional, si lo vende por menos de 6 millones, igualmente le tiene que pagar el millón ochocientos. O sea que un muchacho jovencito, de 20 años, que hizo tres negocios, con Coates, que es producto genuino del club, poniendo 180.000 dólares, se garantizó 1.800.000 dólares. Realmente, no sé si esto hay que publicarlo en la sección económica, en la parte de negocios increíbles. Aparte, con los derechos económicos y de formación. Estas cosas no las aclararon en la Asamblea porque era Memoria y Balance, pero nunca contestan sobre estos temas. Porque en la campaña, cuando le preguntan por estos números, no contestan. Por lo tanto, para ellos, esto los socios no lo deberían saber. Por eso les estamos diciendo a los socios que esta es la forma en que se está negociando. Esta es la razón de existir del club. El club existe para Nacional o sigue enriqueciendo a los empresarios. Eso es lo que debe elegir el socio".
ULTIMAS NOTICIAS

0 comentarios