NUNCA OLVIDEMOS LA RICA HISTORIA

Posted by Publicadas por NINO

Esta rica y gloriosa historia, marcada por logros a base de sacrificios, garra y astucia, nos enorgullece por ser Uruguayos y por saber que en esta gloria siempre participaron jugadores de NACIONAL.



SUIZA 0 - URUGUAY 3
Uruguay, el fútbol de la costa Noreste del Río de La Plata en Colombes.
JJOO de Paris 1924, Stade Colombes..
Al desgranar la historia de esta mítica final estamos retrocediendo en el tiempo para que todos aquellos que aún no son conscientes de ello sean conocedores de la importancia que tiene en la historia del fútbol y dónde se encuentra la verdadera base del fútbol del continente americano: concretamente al sur de Brasil, en el ancho estuario del Río de La Plata, en la costa Noreste, Uruguay y su capital Montevideo, un país que ha ganado cuatro títulos Mundiales (2 JJOO y 2 Campeonatos Mundiales) y 14 títulos sudamericanos; en la orilla opuesta Argentina y su capital Buenos Aires (Bicampeones del Mundo) y 15 Campeonatos sudamericanos. Por lo que si sumamos los títulos de uno y otro y siempre que reconozcamos la majestuosidad del fútbol brasileño, podremos comprobar que el Río de La Plata es la arteria principal del balompié en el continente americano. Se puede decir sin temor a equivocarnos que a sus orillas han crecido muchos de los grandes protagonistas de la historia del fútbol. Es más y concretando aún más podremos constatar que en proporción de población y territorio, es aún más meritorio lo conseguido por Uruguay y su capital: Montevideo.
En 1910 Argentina ganó el primer Campeonato Sudamericano no oficial y seis años después Uruguay se proclamó campeón del primer Campeonato Sudamericano oficial de la historia.
Fue así como comenzó todo, posteriormente en 1924, Uruguay zarpó del puerto de Montevideo rumbo a los JJOO de París. La F.I.F.A. asumió por primera vez en 1924 la tarea de organizar el torneo de fútbol dentro del marco de los Juegos Olímpicos. Con 22 participantes, se había alcanzado un récord de inscripción.
De ultramar se presentaron los equipos de E.E.U.U. y Uruguay, de esta forma el combinado uruguayo se convertía en el primer equipo originario de Sudamérica en realizar una gira por Europa. Una gira que comenzó previamente en España, donde los charrúas dejaron su sello, como lo demuestra el hecho de que vencieron todos sus encuentros y las opiniones que suscitó su fútbol entre los periodistas españoles, uno de ellos tituló lo siguiente: --"Por los campos de Coya, pasó una ráfaga olímpica...".
Uruguay probó suerte en Europa y dio a conocer un fútbol novedoso, y es que pese a que el fútbol partía desde un mismo origen (Gran Bretaña) y unas idénticas reglas básicas, el tipo de fútbol era muy distinto al practicado en Europa por entonces.
El combinado charrúa vivió numerosas anécdotas de las que podemos destacar especialmente la que tuvo como protagonista a la selección yugolsva. Yugoslavia que era su más inmediato rival en el torneo olímpico, envió a varios “espías” al entrenamiento de los uruguayos, algo que ya sabían los sudamericanos, que con gran astucia realizaron una pésima práctica en la que tropezaban unos con otros, y mandaban todos los pases a las nubes. Así que los yugoslavos informaron que superar a Uruguay era cosa fácil.
Uruguay logró su objetivo y le dio una auténtica paliza a Yugoslavia, vencieron 7 a 0 y dejaron a todos boquiabiertos con su fútbol, los goles de Pedro “Vasco” Cea y Pedro Petrone y en especial por su figura: José Leandro Andrade, un futbolista bautizado por la prensa francesa como “La Maravilla negra” o “La Perla Negra”. Dicen los que le vieron jugar, que Andrade unió el magisterio del fútbol con el del tango y es que al parecer José Leandro dió tanto espectáculo en la cancha, donde deslumbraba con sus fintas y su talento, como en la alta noche parisina.
El equipo uruguayo que aunó su genuina academia con su depurada técnica, su garra y temperamento, superó 3 a 0 a EEUU con tres tantos de Petrone. Posteriormente 30.000 espectadores vieron los cuartos de final entre Uruguay y Francia (5:1). Los sudamericanos derrotaron a Holanda en las semifinales y la selección charrúa se plantó en la final ante Suiza.
El 9 de junio de 1924 en el mítico Stade Colombes de París, abarrotado por 60.000 espectadores, (10.000 hinchas tuvieron que quedarse afuera por falta de espacio, lo que provocó algunos incidentes en el que hubo heridos de gravedad), Uruguay se enfrentó a Suiza en la final de los JJOO.
El colegiado francés Marcel Slawick, fue el encargado de dirigir el encuentro.
La alineación que presentó el técnico charrúa fue la siguiente: Mazali; Nasazzi, Arispe, Andrade, Vidal, Ghierra, Urdinarán, Scarone, Petrone, Cea y Romano.
Por su parte el conjunto suizo saltó al terreno de juego con la siguiente formación: Pulver; Reymond, Ramseyer, Oberhauser, Schmiedlin, Pollitz, Ehrenbolger, Pache, Dietrich, Abegglen y Fassler.
Uruguay dominó de principio a fin el choque y se adelantó en el marcador en el minuto 27 de la primera mitad, el autor del citado tanto fue Petrone; el “Vasco" Pedro Cea hizo el segundo en el minuto 18 de la segunda parte y Angel Romano hizo el tercero en el 36 de la segunda parte.
Este magnífico equipo liderado en la cancha por Héctor Scarone y secundado por auténticos cracks como José Nasazzi, José Andrade, Pedro Cea, Pedro Petrone, Ángel Romano… se hizo acreedor con todo merecimiento a la medalla de oro de los JJOO y entró para siempre en la historia del fútbol. Uruguay con su fútbol técnico y de pase corto jugó a placer ante una Suiza que no pudo hacer nada para frenar el juego de los charrúas, que vencieron por tres goles a cero.
El equipo charrúa fue original hasta en la celebración puesto que lo hicieron con una vuelta al estadio, encabezada por José Nasazzi y denominada desde entonces “la vuelta olímpica”, una invención atribuida entonces a la historia del fútbol uruguayo y que se ha extendido por todo el mundo.
Tan impresionados quedaron los espectadores parisinos que acudieron a Colombes que el histórico partido se cita como el que más influyó en el desarrollo del estilo de juego del fútbol francés. Aquel país de tan solo 3 millones habitantes acababa de dar una lección de juego al fútbol europeo y se consagraba Campeón del Mundo, puesto que por entonces los JJOO eran la única competición mundial de fútbol.
Mariano J.Camacho Ortega, (Fútbol Factory).


FUENTE: http://www.futbolfactory.futbolweb.net

José L. Andrade (Bella Vista)
Pedro Arispe (Rampla Juniors)
Pedro Q. Casella (Belgrano)
J. Pedro Cea (Lito)
Pedro D. Etchegoyhen (Liverpool)
Alfredo Ghierra (Universal)
Andrés Mazali (Nacional)
José Nasazzi (Bella Vista)
José Naya (Liverpool)
Pedro Petrone (Charley)
Angel Romano (Nacional)
Zollo Saldombide (Wanderers)
Hector Scarone (Nacional)
Humberto Tomassina (Liverpool)
Santos Urdinaran (Nacional)
Fermín Uriarte (Lito)
José Vidal (Belgrano)
Alfredo J. Zibechi (Nacional)
Pedro Zingone (Lito)

EQUIPO TITULAR DE LA FINAL

Mazali( NACIONAL ); Nasazzi, Arispe , Andrade , Vidal , Ghierra , Urdinarán ( NACIONAL ), Scarone ( NACIONAL ), Petrone , Cea y Romano ( NACIONAL ).

|
Image Hosted by ImageShack.us

Ingrese su dirección de email:

Delivered by FeedBurner

Image Hosted by ImageShack.us